Información de indexación

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA FALANGE PROXIMAL DEL DEDO DE LA MANO DEL CABALLO


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA FALANGE PROXIMAL DEL DEDO DE LA MANO DEL CABALLO
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Rosana Maricel Moine Moine ; Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Rita Cecilia Fioretti Fessia ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Ada Mónica Galán Macagno ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país María Soledad Gigena Álvarez ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Pablo Gerardo Varela Farah ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Mario Salvi Fasano ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Rafael Audap Souvie ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Matías Francisco Varela Díaz ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Silvana Gonzalez Sanchez ; Argentina
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país José Natali Osimani ; Argentina
 
3. Materia Disciplina(s) anatomía; morfología; tejido óseo
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) equino, falange proximal, morfología
 
4. Descripción Resumen

Las enfermedades del sistema músculo-esquelético producen incapacidad física de los equinos. El estudio morfológico del tejido óseo refleja la importancia de aportar conocimientos para este problema. Los objetivos planteados fueron: determinar las características morfológicas de la falange proximal del dedo de la mano en equinos mestizos criollos, en distintos grupos etarios, aplicables a la clínica animal.  Se estudiaron las falanges proximales de 10 caballos mestizos criollos, en dos grupos etarios.  Se tomó peso y longitud del hueso y se practicó una osteotomía transversal en la parte media de la diáfisis y se midió: espesor cortical y áreas del hueso. Los datos fueron analizados mediante análisis descriptivo e inferencial, usando el paquete estadístico InfoStat. Se observaron diferencias entre áreas, el área total es mayor que el área cortical y ésta última  mayor que la cavidad medular. El área cortical depende del peso del hueso (R²=0,75, p<0,0001) y de la longitud (r= 0.86). El área total depende del peso  (R²= 0,70,  P<0,0026), el 70 % del área total está explicada por el peso del hueso. El cuadrante medial resultó ser el de mayor espesor (0,83 cm).  El  área cortical  en los animales de G2 es mayor  que en los animales de G1.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2020-09-05
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, Diploma
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/view/463
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Morfovirtual2020; Morfovirtual 2020
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio $siteUrl.