CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTOS DE LAS MALFORMACIONES CRANEOFACIALES MÁS FRECUENTES EN RECIÉN NACIDOS VIVOS
Resumen
Introducción: Las malformaciones craneofaciales son algunas de las patologías presentes en la edad pediátrica. Se pueden distinguir dos grandes grupos: las producidas por un cierre precoz de las suturas del esqueleto craneofacial, las craneosinostosis y faciocraneosinostosis; y las que se pueden considerar neurocrestopatías, como los síndromes de primer y segundo arcos branquiales y las fisuras orofaciales. Actualemente se tratan con procedimientos quirúrgicos correctivos, los más innovadores son las técnicas endoscópicas y las de distracción ósea, que permiten corregir efectivamente el trastorno anatómico y funcional de las estructuras dañadas.
Objetivo: describir las principales características de los síndromes más frecuentes de malformaciones craneofaciales y los tratamientos más novedosos.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se utilizaron los diversos métodos teóricos y se consultaron un total de 33 referencias bibliográficas en fuentes como Infomed, Scielo, revistas estudiantiles y profesorales nacionales e internacionales.
Resultados: Las malformaciones craneofaciales se tratan en edades tempranas y en la mayoría de los casos el tratamiento quirúrgico es efectivo, lo cual constituye una gran mejoría, tanto funcional como estética de las estructuras dañadas en el paciente.
Conclusiones: La Craneosinostosis es la anomalía craneofacial más frecuente en recién nacidos vivos. El incremento de la presión intracraneal, así como los desórdenes oftalmológicos y de conducta justifican una conducta quirúrgica precoz en casos graves. El Avance Fronto-Orbitario resuelve en la mayoría de los casos el problema funcional y estético a la vez. La remodelación debe efectuarse durante su primer año de vida.